¿Crees que sabes todo sobre la moda de hoy?
MODA CONTEMPORÁNEA
Moda en la edad contemporánea
Para trabajar en la moda, es muy importante conocer su
evolución y entender lo que cada época ha supuesto al sector. En la actualidad
mirar al pasado para crear nuevas colecciones adaptadas a nuestra época actual.
Cada cultura, país y época ha tenido sus vestimentas creadas a partir del modo
de vida de sus habitantes.
La moda contemporánea se entiende entre, aproximadamente,
1800 y la actualidad, siendo Francia el punto de inicio de la revolución en la
moda con diseñadores como Coco Chanel, que vistieron a una mujer contemporánea
y femenina creando lo que se llamó la Silueta S: prendas que marcaban la
cintura de la mujer y faldas ajustadas. Con la revolución industrial llegó el
boom de la moda, ya que la mujer se incorporó al mundo laboral y situación en
la sociedad cambió.
Aunque se marca el comienzo de la moda o la alta costura
desde Charles Frederick Worth, en el S.XIX, que fue el primero que empezó a
coser en sus creaciones etiquetas con su nombre, hasta entonces (1858) a todo lo
que tiene que ver con la creación de prendas de vestir nos referimos como
‘vestimenta’.
Pero no solo hay que estudiar los diseñadores, sino también
los modelos de venta que generaron un tipo de moda adaptada a la clase no
burguesa, que hasta ahora no habían tenido posibilidades de permitirse ‘moda’ y
que fue generando diferentes denominaciones para la moda: moda de masas, Prêt
-à-porter.
En la actualidad diseñadores como Elie Saab, Carolina
Herrera, Valentino, Donatella Versace, Galliano o Gucci marcan la actualidad de
la alta costura, y marcas como Zara que han creado moda asequible.
Como avanzábamos al principio, muchos de los diseñadores se
inspiran en épocas o culturas pasadas para inspirar sus colecciones actuales,
por lo que resulta indispensable conocer la evolución de la moda contemporánea.
En dsigno encontrarás el Curso de Historia de la Moda Contemporánea, que
analiza en profundidad las características del trabajo de los grandes
diseñadores de moda y de los modelos de mercado que los han seguido, incidiendo
en la evolución de diseñadores de moda y su influencia.
Dividiremos esta etapa de la historia de la siguiente manera:
-La "era" de la revolución
-La era del capital y la era del imperio
-La crisis de los treinta años
-La historia inmediata y del mundo actual hasta la globalización
En cada uno de estos episodios de la historia de la humanidad la moda cambiaba. El objetivo será que te percates de como en esta etapa se transformó la vestimenta conforme nuestra sociedad iba evolucionando.
La era de la revolución.
En esta etapa se dio la segunda de las transformaciones
productivas verdaderamente decisivas que ha sufrido la humanidad, siendo la
primera la revolución neolítica que transformó la humanidad paleolítica
cazadora y recolectora en el mundo de aldeas agrícolas y tribus ganaderas que
caracterizó desde entonces los siguientes milenios de prehistoria e historia.
La revolución industrial.
Las revoluciones liberales como la independencia de Estados
Unidos, la revolución francesa, algunas independencias hispanoamericanas y
otras revoluciones en países europeos. Se manifestó el romanticismo que es la
superación de la razón como método de conocimiento y el sentimiento compartido.
La era del capital y la era del imperio
Esta etapa se dio a finales del siglo XIX.
La crisis de los treinta años
La primera guerra
mundial, la revolución rusa, el fascismo, el nazismo, la crisis de 1929, la
revolución china, la revolución mexicana, la segunda guerra mundial,
revoluciones científicas y la revolucion relativista causaron gran cambio en la
sociedad y la moda cambio a la par.
La historia inmediata y del mundo actual hasta la
globalizacion
Después de la segunda guerra mundial el mundo presencio
crisis ambientales y energéticas. Surgió la tercera revolución industrial, la
era nuclear, la era de la electricidad y la era de información. Toda esta etapa
comprendió la parte final del siglo XX. Así pues, observaran la moda en los
años 40, años 50, años 60, años 70 y años 80 en ese orden.
Bibliografía
Comentarios
Publicar un comentario