La moda masculina como arte

Podríamos decir que ante la aparición de la vestimenta renacentista, se terminó esa cruel y dura era medieval en la que la ropa era rígida, parecía salida de un mismo molde y no había muchas opciones de vestido. Sin embargo, durante los siglos XV y XVI se crearon nuevas telas, diseños y en general hubo una explosión cultural que derivó en tendencias en la pintura, la escultura, la música y claro, en la moda.
No obstante, las prendas femeninas imperaban en la moda de aquellos años, pero nadie notaba que los caballeros tenían cierta implicación en la vida cultural y política, pero también en la social, que involucraba la moda. De hecho, los hombres de la época solían tener más variedad entre sí y, cada cuadro muestra una tendencia distinta, por ello, recopilamos las piezas de arte que le dieron al renacimiento un valor más alto en lo que se refiere a moda masculina.
Las capas largas con fur en los costados denotaban elegancia y poder, pero debían llevar debajo camisolas largas y medias. Por lo general eran de un sólo color aunque solían variar dependiendo la clase económica y el posicionamiento social, como el Rey. Él y su corte, por lo general usaban prendas estampadas y hechas de un material único, con hilos de oro y joyas incrustadas.
El look iba acompañado de una boina que solían usar para cubrir su cabeza y mantener su atuendo intacto. Las capas solían ser amplias puesto que su objetivo era darle volumen al cuerpo masculino y enfatizar los hombros y la parte superior del torso.




La moda masculina más actual habita en el arte. Y para conocerla mejor, vamos a hablar de algunos de los autores más destacados en este campo.

CHARLES FRÉGER                                                                                                              
El fotógrafo francés lleva años investigando dentro de la disciplina documental con fotografía de colectivos de deportistas, bailarinas, escolares o militares dentro de sus propios escenarios. Para su nueva etapa, Fréger da un giro con una serie de fotografías tomadas en zonas rurales del norte de Europa donde persiste la tradición de disfrazarse de animales salvajes. De esta forma, el fotógrafo trata de superar la simple representación de los grupos para adentrarse en el terreno del retrato antropológico.                          
Estas nuevas series, ponen en alza el valor de la indumentaria, histórica y estéticamente convirtiéndose en el principal punto focal del trabajo. Trajes elaborados de forma artesanal con elementos naturales encontrados en el contexto.



YINKA SHONIBARE
Nacido y criado en Londres en el seno de una familia nigeriana, el artista trata de lanzar reflexiones sobre los vínculos entre personas de distinto origen e identidad. El trabajo de Yinka habla sobre el colonialismo, la raza, la diferencia de clases y la creación de la identidad. 
En sus esculturas podemos ver personajes vestidos de época victoriana pero con trajes confeccionados a base de típicas telas africanas. "Estas telas no son tan africanas como la gente piensa. Sus orígenes son indonesios, los holandeses las fabricaban industrialmente para el mercado indonesio, allí no eran tan populares y lo fueron en África". El artista, con su obra tiene intención de destapar las verdades y mentiras de la relación entre África y los países colonizadores. 


TOM PRICE                                                                                                                
Con su trabajo, el diseñador y artista trata de enfocar su trabajo dentro de dos campos de estudio, la evolución de la figura masculina y su origen. Price tiene ascendencia jamaicana y británica y en sus esculturas trata de representar las figuras de hombres negros y anónimos con una alta calidad de detalles y realismo, en algunos casos es posible reconocer incluso el estado de ánimo. En cada una de las esculturas de Tom, también se tiene en cuenta la procedencia geográfica de cada personaje. Según la indumentaria, la forma de comportarse y el aspecto general de la escultura puede pertenecer a cualquiera de los barrios o calles que las piezas tienen por título.





Comentarios

Entradas populares