MUSEO DE LA ADUANA

HISTORIA



El Palacio de la Aduana de Málaga es un edificio proyectado en 1788, destinado en su uso inicial a atender el tráfico del puerto. Situado junto al parque de Málaga, actualmente es la sede del Museo de Málaga.

El monarca Carlos III aprobó la construcción de la nueva aduana en 1787, debido especialmente a la intensa actividad marítima tras liberar el comercio con América. Las obras se suspendieron en 1810 debido a la Guerra de Independencia española. Los franceses saquearon la construcción y se llevaron materiales por valor de dos millones de reales.  Las obras se reanudaron en 1826 en un estilo neoclásico a la manera de los palacios renacentistas italianos: con cuatro crujías en torno a un patio central porticado. El arquitecto encargado fue Pedro Nolasco Ventura, a pesar de que el proyecto original fue obra de Manuel Martín Rodríguez.

Aunque estaba pensado para ser aduana, se inauguró en 1829 como Real Fábrica de Tabaco, en 1839 se ocupó como dependencias de la Hacienda Pública y más tarde fue Diputación Provincial y Subdelegación del Gobierno en la provincia. El edificio destaca por sus muros almohadillados y por las altas palmeras que flanquean su fachada principal.3​

En este lugar pasaron la noche Isabel II y su marido durante la visita a Málaga en 1862, después de que la sociedad malagueña no encontrara un lugar idóneo para que pasaran la noche, decidieron acomodarlos en este edificio y comprar muebles lujosos, que tras la visita real se revendieron.4​ También recibió la visita del monarca Alfonso XII en 1877.

El edificio sufrió un grave incendio en la madrugada del 26 de abril de 1922, en el que 28 personas del personal subalterno que vivían en la buhardilla fallecieron por quemaduras, asfixia o saltos al vacío. El edificio perdió la mansarda en aquel incendio.

Durante la dictadura franquista fue sede del Gobierno Civil de la provincia y en los calabozos de la Comisaría de policía instalada en el semisótano de su esquina norte fueron torturados los militantes de las fuerzas obreras y democráticas. El cantante y actor Frank Sinatra estuvo en estos calabozos en 1964 tras ser detenido y multado por escándalo público cuando se encontraba en España grabando la película El coronel Von Ryan en el Caminito del Rey.  En la etapa democrática fue sede de la subdelegación del gobierno.



EDIFICIO

Es un edificio de planta cuadrada del que llama la atención su fachada almohadillada en la parte baja. Tiene una imposta de piedras blancas y líneas verticales de la misma piedra para articular las fachadas. Sus ventanas son regulares, las del centro y los extremos con frontones y un balcón de apariciones en la fachada que da al Parque de Málaga.

Precisamente en este espacio encontramos un gran número de altísimas palmeras que le confieren al edificio una vista singular.

De este palacio destaca su patio interior y sus recias escaleras con balaustrada de mármol, constando de 4 pisos. Se edificó a la manera de los palacios renacentistas italianos, con cuatro crujías en torno a un patio central porticado en sus dos primeros pisos, retranqueándose el tercero para dar cabida a una galería abierta con antepecho en forma de balaustrada calada, que de tramo en tramo posee muretes cúbicos rematados por bustos romanos. Al patio se accede a través de dos puertas principales, una situada al sur y otra al oeste.

Ofrece 2.700 obras de arte expone el museo en su colección permanente, tanto en la sección de Arqueología como en la de Bellas Artes. Los fondos de la institución superan las 17.000 referencias (unas 15.000 corresponden a piezas arqueológicas y el resto, a Bellas Artes). De este modo, la Aduana mostrará el 15,8% de las colecciones reunidas en la institución provincial.

3.574 metros cuadrados de superficie útil ofrece la planta baja del palacio, que permanecerá abierta al público como una plaza más de la ciudad para que cualquiera pueda entrar y visitarla. La zona cuenta con bancos, árboles, una fuente, paneles explicativos sobre el museo, al tiempo que dará acceso a una cafetería, una tienda y a las salas expositivas.

DIFERENTES PLANTAS

Planta baja: Almacén visitable con restos arqueológicos, pinturas y enseres. También se encuentra La Dama de la Aduana, emblema del museo, la recreación del plano de Málaga de Carrión de Mula y la maqueta de la Catedral de Málaga.



Primera planta: La primera planta integra salas de arte sacro, paisajismo, escenas marítimas y obras de diversos autores, entre ellos, Picasso, Muñoz Degrain, Moreno Carbonero y Simonet.



Segunda planta: La segunda planta del Museo de Málaga contiene la colección de arqueología, con piezas que van desde la Prehistoria hasta la época andalusí, pasando por la Málaga romana y fenicia.



-Dejo el link para visitar un vídeo en you tube, aquí podremos ver con mas exactitud tanto el museo como su hisoria.
 PÁSATE !!!!
https://youtu.be/3RdOK9MgBTw




WEBGRAFÍA:
http://www.malagaturismo.com/es/recursos-turisticos/detalle/palacio-de-la-aduana/446
https://www.diariosur.es/culturas/201612/05/museo-aduana-malaga-datos-20161205165856.html
http://museo-aduana.diariosur.es/planta-1.html



Comentarios

Entradas populares